La CONADU Histórica convocó a un paro total de actividades docentes en virtud de un reclamo de reapertura de la mesa de negociación salarial. La medida arrancará este lunes 27 de marzo hasta el sábado 1 de abril e incluye a todas las universidades del país. Entre las razones del reclamo se debe a la inflación acumulada para el primer trimestre que alcanzará los 20 puntos superando el 16% previsto como incremento salarial en marzo y señalaron que la situación es gravísima debido a la pérdida del poder adquisitivo de estos últimos años.
En ese sentido, el sindicato mantiene reuniones con la rectora de la UNCo, Beatriz Gentile, ya que la idea, según manifestó Silvia Brochoud a Mejor Informado, para que pueda interceder en el Consejo Interuniversitario Nacional con dichos reclamos. Además de eso, indicó que también realizaron una intervención en el Consejo Superior solicitando información acerca de la cantidad de docente y cargos.
Al mismo tiempo, Brouchoud dijo que en la jornada de este 27 de marzo resolverán las actividades que acompañarán al paro de CONADU Histórica: "volanteadas por cada facultad para compartir nuestra situación con estudiantes, docentes y no-docentes, pegatinas de afiches y alguna clase/charla sobre la situación salarial actual".
Anteriormente, el congreso de CONADU Histórica rechazó la oferta salarial realizada por el gobierno para el cierre de la paritaria 2022 e inicio de las negociaciones 2023. De esa forma convocó a un paro con cese total de actividades para este lunes 13 de marzo que afectará a algunas facultades de la Universidad Nacional del Comahue. Así, rechazaron el incremento del 2,8% que se suma al 2% acordado en diciembre, completando un 96,8% aplicado sobre el salario de febrero 2022.
De esa forma los docentes nucleados en la CONADU Histórica reclamaron la falta de compensación de lo perdido en 2022, equivalente casi a un salario no pagado por los retrasos en la aplicación de las actualizaciones respecto de la inflación registrada. En ese sentido, explicaron que se ofreció en 2023 un aumento del 30% en tres cuotas no acumulativas compuestas por un 16% en marzo, 7% en mayo, 7% en junio. En consecuencia, denunciaron que esos porcentajes no compensarán la inflación prevista.